martes, 11 de noviembre de 2008

Fotografía y guerra



La fotografía en tiempo de guerra es la que capta con compromiso los conflictos armados que se desatan en los diferentes lugares del mundo, en donde se ven involucrados muchísimas personas inocentes, que es lo que en realidad se quiere reflejar, con mas énfasis, en este tipo de fotografías. Documentar de alguna manera el sufrimiento del ser humano, de los niños que ajenos a esto lo viven de tan de cerca, es una de sus funciones.
Estas características son las que hacen que la fotografía en tiempos de guerra sea tan conmovedora y despierte sentimientos muy fuertes y a la vez enfrentados en el espectador tanto como en el fotógrafo.
Una cuestión muy importante que hay que tener en cuanta, es que esta no es una manera de atraer público, sino de ofrecerle la verdad de forma visible, lo que no se puede ver a través de las palabras, de las noticias. Se puede concebir por medio de una imagen, captada por los ojos de un experto.
Como cualquier actividad humana esta requiere de esfuerzo, pasión y dedicación, por lo tanto no es una actividad objetiva como ninguna distinta lo es. Pero si requiere más que otras de una gran entrega para dejar de lado intereses propios y pensar solamente en comunicar la verdad. Lograr que este sea otro medio de comunicación masiva.

El fotoperiodismo en la guerra

El fotoperiodismo o el fotorreportaje son los medios por los cuales las imágenes de conflictos bélicos llegaron a ser conocidas por el mundo entero, marcando en diferentes épocas la historia de la humanidad. Acompañadas de intensos reportajes estas fotos recorrieron el planeta creando fuerte conmociones sociales e individuales.

Su historia

Después de la Primera Guerra Mundial donde la prensa fue severamente censurada, la fotografía cobra un nuevo impulso con la aparición de revistas ilustradas, es allí donde comienza la edad de oro del periodismo fotográfico.
La historia del fotoperiodismo nace en Alemania, donde trabajan los primeros y grandes reporteros fotográficos. Todos los que habían creado el fotoperiodismo moderno en Alemania propagaron sus ideas y ejercieron una gran influencia en la transformación de la prensa ilustrada en Francia, Inglaterra y Estados Unidos, pero con la llegada de Hítler al poder, el fotoperiodismo innovador desaparece de Alemania.
Los acontecimientos de los años treinta , cuarenta y cincuenta, la Guerra Civil española, las guerras en China y Abisinia, los disturbios y huelgas en Europa y en Estados Unidos, la Segunda Guerra mundial, y debido a que el público europeo y americano se mostraba ansioso de obtener noticias e imágenes sobre lo que sucedía en el mundo, los reportajes fotográficos de los distintos acontecimientos se vendían fácilmente antes de realizarse y por lo tanto el trabajo de los reporteros fotográficos estaba asegurado y en pleno auge. Es desde aquí que la fotografía periodística adquirió prestigio, calidad y a su vez desempeña un papel importante en la difusión de información a través de imágenes.
Este case de imágenes requiere mucho valor de parte del experto, pero no sólo eso sino compromiso con el pueblo, sensibilidad para poder concebir el sufrimiento de los demás, sentido innato para captar el momento justo, en conclusión una infinidad de habilidades son las que posee un artista a lo Cratier berson.




La historia en la calles

La mayoría de las fotos que documentan situaciones o sentimientos, se dan a lo largo de las calles de una ciudad, en la vida cotidiana de ella. Por esto me atrevo a decir que las calles y lo que ellas conforman, son en muchos casos las principales protagonistas de la fotografía.
Estas fotografías exploran la idea de una ciudad vista desde las inmensas y variadas historias que la integran. Dejan alcanzar sus maravillas y sus penumbras, sus paradojas, su vulnerabilidad. Aquí más que los personajes que la integran, es ella quien sale a la vista de lo narrado a través de la foto. Cada historia habla de un tiempo y un espacio determinado de la ciudad, de quienes habitan y de que manera lo hacen.
Actualmente la rapidéz con la que ocurren los hechos y lo abruptamente que cambian las ciudades, no nos permiten darnos cuenta de ello, por esta razón, por sus ritmos y velocidades las imágenes construidas lentamente, nos detiene.
Este escenario es un gran lugar desde el cual pararse para mostrar y demostrar algo, para captar con el lente de una cámara y fijarlo en el tiempo. Para lograr movilizar no sólo a la visión sino al corazón.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Algo más que un género

Hablar de géneros fotográficos, es complicado ya que este tema es enfocado desde varios puntos de vista. Además están relacionados con la visión del autor, con el espacio y el tiempo en sí mismos.
Una utilización más sencilla del término “género” se maneja para designar las distintas ubicaciones de la fotografías. Existe otra manera de percibir los géneros fotográficos, a mi parecer, se debe a la exigencia de cada a uno a establecer sus propias categorías, y estas son las que se forman según nuestra conveniencia, gustos o preferencias. Es indudable que el documentalismo fotográfico es una clase con cierta necesidad social ya que permite conocer y preservar en la historia las imágenes de situaciones sociales extremas.
Confiere cierta conmoción y despierta las miradas de todos. Es decir que como género, el documentalismo, ha sido uno de los más productivos de la historia de la fotografía y por su naturaleza, es el de mayor impacto social y cultural.
Las sensaciones y sentimientos que despierta y lo que provoca la fotografía documental en la conciencia de las personas, condicionando de algún modo conductas y hasta nutriendo ideologías, no esta por debajo de lo que podría lograr cualquier otro género o creación artística.
Es considerado el género por excelencia para ser ejercitado por el medio fotográfico, por todas las cualidades que presenta. Una de ellas, muy importante es que le permite al fotógrafo registrar imágenes con tiempos tan breves como para memorizar una situación determinada en un entorno incesablemente variable en el tiempo. Y es esto, sumado al tema que se representa, lo que despierta el interés social de los ciudadanos.
En un mundo colmado de situaciones que desbordan a cualquier ser humano, es necesario un instrumento más para conocer y forjar una conciencia social que no es otra cosa que despertar la solidaridad y un gran paso hacia el cambio.

Imágenes desde el compromiso

Un verdadero hito de la imagen, fotógrafa del pueblo como es conocida universalmente, Dorothea Lange representa un inmenso cambio en la manera de concebir y crear fotografía, fue el paso de la imagen como testimonio a la imagen como un instrumento de conciencia y evolución social.
Dorothea Margarette Nutzhorn nació el 25 de mayo de 1895 en Hoboken, Nueva Jersey (EE.UU.). Más tarde adoptó el apellido de soltera de su madre. Lange, y se quitó su segundo nombre. Durante su séptimo cumpleaños, Dorothea contrajo la enfermedad de Poliomielitis, lo cual la marcaría a lo largo de toda su vida, ya que este mal dejó graves secuelas en una de sus piernas, por lo que creció con una fisiología débil y deformaciones en los pies. Pero su enfermedad no implantó obstáculos para su futura carrera, sino que la alentó a seguir adelante con más fuerzas.
Comenzó sus estudios de fotografía en Clarence White School, fue allí donde adquirió las técnicas para lograr las grandes fotografías que realizó con tanta pasión y dedicación. Sin embargo la inauguración de su estudio fue lo que marcó definitivamente las que serian las señales de identidad de su trabajo. En Bahia Berkeley se casó con Maynrad Dixon, un importante pintor. Durante este matrimonio Lange dió a luz a dos niños. En esta época realizó diversos viajes, incentivada por su sed de justicia social, en los cuales recurría asiduamente la ciudad de Taos, en México. En unos de sus viajes recurrentes conoció a Paul Strand, quien más tarde tendría una fuerte influencia en su trabajo.

  • Su consagración

Durante 1930, Estados Unidos cae en una depresión recordada mundialmente, en donde la fotografía documental se transformó en mucho mas que una técnica. Y en esto tuvo gran influencia Dorothea quien movió el lente de su cámara, de su exitoso estudio a la realidad de las calles, para seguir obedeciendo a su espíritu y para lograr que este género de la fotografía se convirtiera en la verdad tan buscada y deseada por el público.
La situación era tan alarmante que obligó a distintas instituciones oficiales a realizar proyectos para conocer la realidad laboral del país y lograr posibles soluciones a los infinitos problemas. Una de las más reconocidas fue la Farm Security Administration (FSA), que disparó un gran proyecto de documentación fotográfica sobre la crisis que se vivía en aquel momento, en el cual participaron diez fotógrafos, entre ellos Lange quien se destacaba por su amplitud, calidad y calidez, conjuntamente de su irrefutable profesionalidad. Realizó su trabajo de modo conmovedor, retrató a los obreros de manera humanista, amorosa y resaltando su heroísmo.
Mas tarde se casa con Paul Schuster Taylor, quien sería su segundo esposo, economista agrario y profesor de la Universidad de California. Taylor, profundiza a Lange en asuntos sociales y económicos. Lange hacia su trabajo, tomaba las fotografías que marcarían una dura época en el país, y Taylor hacia las entrevistas y recogía la información económica.

  • Las fotos

La obra mas conmovedora y representativa de Dorothea Lange fue “Madre Migrante”, una mujer con uno de sus hijos en brazos, el impacto fue brutal, demostró nuevamente su sentido humanitario y de carácter social.
En 1941 después de Pearl Harbor, favoreció con su prestigio y registró la fuerza de evacuación de los americanos de origen japonés (NISEI) en los campos de concentración del occidente del país.
Cubrió con su lente todos los actos de reubicación de los japoneses, su evacuación temporal en centros de reunión y los primeros campos permanentes.
Luego de conocer la dura noticia de padecer cáncer, se dedica a los que serian sus últimos proyectos: organizar una retrospectiva de su obra en el MAOMA y ha de documentar su propia vida. Mediante estos escritos podemos concebir su ideario fotográfico, su manera de ver, percibir y vivir la fotografía.
Dorothea Lange murió el 11 de octubre de 1965 a la edad de 70 años, dejó impresa la desesperación de aquellos años de depresión de manera autentica sin ningún ánimo de ambición ni popularidad, convencida de que de esa forma podría aportar al cambio de la situación, podría mejorar de algún modo la vida y el trabajo de aquellas personas que captó con su gran talento, compromiso y gracias a lente de su cámara.




Links relacionados:

lunes, 27 de octubre de 2008

miércoles, 22 de octubre de 2008

Las Yungas: un paraíso en peligro

En el noroeste de la Argentina, las montañas, en cordones que van de norte a sur, cumplen el papel de retener la humedad de los vientos que soplan en verano desde el este.

Esto genera en esas montañas verdaderas franjas de distinta pluviosidad, franjas cuya cantidad disminuye desde el piedemonte hacia las alturas. Este fenómeno, llamado “efecto orográfico”, tiene influencia hasta aproximadamente los 3000 m de altitud, y define a su vez diferentes tipos de vegetación natural, que se ubican formando verdaderos pisos a diferentes alturas. A toda esa área de montaña que se encuentra cubierta por vegetación leñosa se la conoce como yungas.

Las yungas configuran un fenómeno que se repite prácticamente en toda la cara oriental de los Andes, desde el norte de la Argentina hasta los Andes venezolanos, y la similitud llega incluso a la existencia de especies endémicas de esa formación. En nuestro país es una franja casi ininterrumpida que cubre la cordillera por el este, desde la frontera con Bolivia hasta la provincia de Catamarca.

martes, 21 de octubre de 2008

Greenpeace entregó un millón de firmas para pedir que se apruebe la Ley de Bosques






Cientos de personas desafiaron este martes la intensa lluvia y desplegaron un cartel gigante en el que reclamaron ante el Congreso de la Nación la urgente sanción de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos, en el cierre de la campaña "Un millón de votos por los bosques" realizada por un grupo de organizaciones ambientales y sociales.
La concentración comenzó cerca del mediodía y, mientras los ambientalistas desplegaban un enorme cartel con la leyenda "un millón por la ley de bosques", sobre la calle Entre Ríos frente al edificio del Congreso, un grupo de dirigentes de las organizaciones Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Vida Silvestre Argentina y Greenpeace ingresaron al Senado para entregar el más de un millón de firmas recolectadas durante la campaña.
"Mientras los argentinos miramos los partidos de Los Pumas, los otros pumas, los que viven en el monte se quedan sin su hábitat. En lo que durará el partido del próximo domingo contra Sudáfrica (80 minutos) desaparecerán 40 hectáreas de bosques (es decir, el equivalente a la Plaza de los dos Congresos y el barrio que los rodea). Pero esos montes, por ejemplo en Salta, no sólo albergan pumas, yaguaretés y osos hormigueros, sino también personas que se quedan sin futuro mientras avanzan las topadoras", sostuvo Aníbal Parera, director Ejecutivo de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Por su parte, el director Político de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga, dijo que "el mensaje de la gente es claro y contundente: los senadores no pueden seguir desconociendo el mandato de un millón de argentinos para que traten la ley. Les estamos pidiendo que hagan su trabajo, que sesionen y aprueben una ley que es vital para la preservación de los últimos bosques nativos argentinos y cuya sanción no puede demorarse más".
“No es posible imaginar una Argentina sin bosques. Los bosques nativos representan no sólo un hábitat irreemplazable para mantener la biodiversidad, también cumplen funciones insustituibles en el ciclo del agua, asegurando este recurso vital a las poblaciones humanas y a la producción agropecuaria e industrial, además de mitigar el cambio climático y controlar las inundaciones y sequías, otorgando mayor seguridad a la economía y a la sociedad", dijo Jorge Cappato, director de la Fundación Proteger y coordinador nacional del Comité Argentino de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

Greenpeace:
http://www.greenpeace.org/argentina/

Paren los desmontes:
http://www.parenlosdesmontes.org.ar/